jueves, 21 de agosto de 2008

Bambú, el acero vegetal. (parte 1)

Esta semana ha sido de mucho trabajo y no he podido dedicarle mucho tiempo al blog, sin embargo aquí sigo y les comparto en vía de mientras una investigación que realice sobre un maravilloso material: El bambú.

Por Alma Caballero

Introducción
El bambú está considerado como uno de los materiales naturales más versátiles y flexibles del planeta. Desde viviendas ancestrales hasta pabellones mundiales, han demostrado sus ventajas y características.

Considerado como la madera de los pobres o el acero vegetal, es sin duda una opción sostenible y compatible con la conservación del medio ambiente.
Descripción y aplicaciones del sistema constructivo
El sistema constructivo basado en el bambú, es uno de los sistemas más completos dentro de los procesos hechos in situ, ya que se pueden elaborar tanto estructuras, pisos, muros, paneles, e incluso cubiertas con el mismo.
El sistema se ha aplica principalmente en zonas rurales, aunque las nuevas investigaciones reflejan que es un opción viable, ecológica e innovadora para cualquier entorno, especialmente porque se trata de un material renovable que puede disminuir en gran manera el impacto negativo de las construcciones al medio ambiente.

A continuación se mencionan los principales procesos constructivos, así como sus características generales, con el objetivo de posteriormente analizar los efectos que dichos procesos tienen en el entorno.

Estructuras de bambú
Al igual que sucede con la madera, el bambú puede adaptarse a casi cualquier estructura diseñada, y debido a que existen bambúes de diversos diámetros, existe una gran versatilidad en la creación de armaduras.

Dichos elementos simplemente se refuerzan en las uniones con cilindros de madera, tubos de acero metálico en el caso de unir 2 piezas largas o, con el sistema creado por el arquitecto colombiano Simón Vélez, que consiste en llenar de cemento la cámara del entrenudo y asegurar las uniones con tornillos de hierro.
A continuación se presenta un ejemplo obtenido del Manual de conceptos básicos del alojamiento ecoturístico, propuesto para librar un claro de 6 metros, diseñado por el arquitecto Deffis Caso, quién es reconocido por su trabajo con sistemas ecológicos de construcción.


Armadura de bambú para claro de 6 metros
Manual de conceptos básicos del alojamiento ecoturístico
Imagen reproducida con fines didácticos



En el detalle 1, se observa el nudo superior de la armadura donde se apoyan los carrizos de 2 cm. que dan soporte a la losa, con la ayuda de tarugos cilíndricos de madera colocados a presión dentro de los bambúes para evitar que éstos se abran.


En el Detalle 2 observamos el nudo central inferior de la armadura, para el caso de unir 2 bambúes para salvar el claro, se utilizará un tubo galvanizado colocado a presión dentro del bambú para atornillarlo a las piezas verticales e inclinadas.



Finalmente, en el detalle 3 tenemos el nudo de los extremos de la armadura, utilizando 2 tarugos de madera cilíndricos a presión dentro de los bambúes para atornillarlos. Se pueden amarrar con lianas o cuerdas recubiertas con resina epóxica.



Detalles 1, 2 y 3
Manual de conceptos básicos del alojamiento ecoturístico
Imagen reproducida con fines didácticos



Pisos de bambú
Desde 1940 fecha en la que se fabricaron los primeros productos para tableros y parquets en China, la evolución en número y tipo de productos (más de 100 tipos diferentes), han situado al bambú como materia a tener en cuenta en la elaboración de pisos.

En la actualidad en este país se producen 100 millones de metros cúbicos de tableros de bambú al año. Las propiedades mecánicas del bambú, por ser un elemento compuesto de fibras, le confieren una resistencia muy elevada sumada a una elasticidad ya mítica.

En pruebas de dureza (método Brinell) sus excelentes cualidades le ponen en ventaja frente a muchos de los tipos de madera usados habitualmente en los pisos de parquet.
Se ha verificado también que el comportamiento del parquet de bambú en cuando a variaciones dimensionales es un 50 % más estable que una madera de uso cotidiano como es el roble.

Ejemplos de parquets elaborados con bambú
http://www.pavimentosonline.com/ bambu/index.htm
Imagen reproducida con fines didácticos

También cabe destacar su aspecto natural y confortable que se añade a su carácter innovador dentro de los materiales a disposición de los profesionales de la decoración. El bambú, de acuerdo a los datos de algunos fabricantes, ayuda a la autorregulación de la temperatura de la habitación, lo que impide humedades: en invierno es cálido y en verano fresco.

Su veta y color relajan la visión. Los suelos de bambú absorben los sonidos. Su textura es antideslizante y antialergias. Los pisos de bambú pueden ser de variados colores, de acuerdo al procesamiento de las varas antes de su manufactura. Como ejemplo, los pisos del aeropuerto de Barajas (Madrid) son de bambú (y fueron suministrados por Ecobamboo).

Aeropuerto de Barajas, Madrid.
http://madrid-virtual.com/uploads/ estructura/madrid_aeropuerto040_420.jpg
Imagen reproducida con fines didácticos

continúa en parte 2...

viernes, 15 de agosto de 2008

Energía nuclear

(extraído del foro FB de Mahmoud Ahmadinejad)

Debe o no Irán detener su programa nuclear CIVIL?¿Por que unas pocas potencias pueden desarrollar programas nucleares y el resto del mundo no?A lo largo de la historia reciente; sólo Estados Unidos ha usado el poder de su programa nuclear para destruir un país y matar a más de 100 mil personas en un minuto. Solo otros pocos como la entonces URSS, Francia, Gran Bretaña, India, han demostrado que tienen intenciones de usar su programa nuclear para la destrucción.

Los programas nucleares sirven para desarrollar energía limpia y barata para los pueblos; México y Brasil, por ejemplo, tienen programa nuclear, Israel lo tiene, China lo tiene, Argentina lo tiene, Canadá lo tiene.¿Porque se le debe negar ese derecho a Irán?
J. M. Z.

Opinión por Alma Caballero

Expreso la siguiente opinión como arquitecta y ecologista, ya que declaro de antemano que no conozco a fondo los detalles del programa nuclear CIVIL que lleva a cabo Irán, pero sí me gustaría discutir la validez de buscar nuevas alternativas ecológicas de energía que sean compatibles con la conservación de nuestro, ya bastante deteriorado, medio ambiente; además de reiterar el derecho a la libertad de acción de cada país.

Dentro del desarrollo sustentable, uno de los puntos más importantes es el abastecimiento de la energía (de la cual, sólo por mencionar un dato, la industria de la construcción consume cerca del 65.2%, según el Green Building Council), actualmente hemos desarrollado en menor o mayor medida energías alternativas de bajo impacto como la solar, la eólica, la hidráulica (no en todos los casos) y la NUCLEAR.

Sin embargo, ninguna es TAN efectiva, como ésta última, en cuanto a que por una unidad de masa se puede obtener una GRAN cantidad de energía, contrario a lo que nos pasa ahora con el silicio en los paneles solares, que necesitamos muchas unidades y obtenemos poca energía. ¿Qué porqué entonces tanto alboroto por la energía nuclear? Sencillo: por el tipo de armas que se pueden realizar (de destrucción masiva) y por los riesgos que conlleva explorarla (recordemos Chernobyl).

Sin embargo, sin riesgo no hay ganancia y es imperativo encontrar fuentes alternativas de energía. Como conclusión, si bien he querido dar algunos datos prácticos de porqué SÍ debemos explotar la energía nuclear, el meollo de esta opinión debe ser y es, expresar mi total acuerdo en que cada nación tiene que ser LIBRE de hacer lo que mejor le plazca, tal como EU y muchos países más lo hacen (aún afectando a otros), y que es injusto extrapolar conflictos de otro orden (político, social, cultural) a un país que merece tener libertad e independencia, con su respectiva dosis de responsabilidad, la cual, ya no queda o no debe quedar, a juicio de terceros.

jueves, 14 de agosto de 2008

No se crea ni se destruye, solo cambia de manos

Por Alma Caballero

En esta historia no hay buenos y malos, sólo los que ganarán y los que perderán la guerra.
Tomado del artículo Preludio de guerra: un nuevo eje contra el imperio, por Juan Miguel Zunzunegui.

http://cavernadezunzu.tripod.com/id165.html


Aunque la teoría de la evolución aún se encuentra en tela de juicio en algunas disciplinas, una de sus premisas es quizá la que mejor define el comportamiento (más que la biología) de la especie humana: la preeminencia del más fuerte. Si sobrevive el más fuerte, quiere decir que no todos somos iguales, o sea que, a riesgo de sonar fatalista y distópica, es innegable que no existe, ni nunca existirá, tal cosa como la igualdad; ni física, ni de género, ni social, ni política, ni cultural.

De esta manera, nos guste o no, existen múltiples diferencias entre los seres humanos, que bien sabemos no sólo están ligadas a cuestiones biológicas, sino ideológicas, culturales y sociales. Ahora bien, es conveniente apuntar que también existen ciertas características que comparten ciertos grupos (o quizá debería decir países), en particular hablo del hambre de poder, ese codiciado y malévolo trofeo, presente en la oficina, en el gobierno, en el país, en el mundo; aún cuando naciones como México estén muy lejos de figurar entre la pelea del poderío mundial.

Sin duda todos estamos enterados de la decadencia estadounidense, sabemos que la potencia viene a pique, lo suponemos, lo imaginamos, lo gozamos, todo ello por el simple hecho de que nos hemos sentido oprimidos, saqueados y discriminados por ellos.

Pero más allá de aparentar conocer la situación de nuestro opresor vecino, ¿qué sabemos del mundo?, ¿de Asia, de África, de Europa, de Oceanía, de Antártida? Recientemente leí un artículo acerca del conflicto en Osetia del Sur, y no con mucho orgullo debo confesar que la pregunta obviamente inicial fue, ¿Dónde diablos está Osetia del sur?

Es una pena que no nos preocupemos por lo que pasa en NUESTRO mundo, por supuesto que no generalizo, pero que dañina apatía nos invade a la mayoría, y que decepción que el verdadero acontecer mundial lo tengamos que conocer casi por casualidad, mientras el cuarto poder manipula a todos y a sí mismo, mientras nos cuenta su ínfima versión de los hechos, mientras nos engaña.

Debemos estar enterados de que se avecinan fuertes conflictos de poder entre el decadente país vecino y las nuevas potencias emergentes como China, con su impresionante despunte financiero y tecnológico, que de un modo u otro transparenta sus secretas intenciones de dominación mundial; Irán, cuya estratégica posición y recursos petroleros lo convierten en un enemigo importante; y Rusia, cuya hambre de poder no es nueva, pero que Vladimir Putin ha revitalizado y apunta para resurgir con ímpetu y derrotar al antiguo enemigo que alguna vez le arrebató el poderío.

¿Qué porque me debe de importar lo que pase en NUESTRO mundo? Porque se avecina una crisis de poder; porque estamos en los umbrales de la transición; porque aún siendo los rezagados y segregados mexicanos, sufriremos de una forma u otra las consecuencias de ese cambio; porque somos habitantes de este mundo y; porque a ver si así, viendo a otros tomar en sus manos el poder de TODO un mundo, por lo menos nos despierta el intelecto para tomar dominio, por lo menos, de nuestro país y nuestras vidas.

Estructuras multidisciplinarias

Por Alma Caballero
(Artículo publicado en la Revista Internacional de Arquitectura CUBOmag, número 3, junio-julio de 2008)

Anything one man can imagine,
other men can make real
Julio Verne

Si aún nuestros orígenes biológicos son polémicos e inciertos, el intentar establecer cuánto tiempo transcurrió para que el primer ser humano pensante abstrajera y transformara su entorno real, dando paso a la imaginación y las ideas (creando lo inexistente), es una cuestión por demás incierta. Lo trascendente radica en que este proceso mental, que ahora vemos con tanta naturalidad y que practicamos a diario, es un pensamiento complejo que abre fronteras insospechadas en todos los campos de la ciencia y de la vida.

Tal como Víctor Hugo expresará desde el siglo XIX, cita textual: Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas (Francia, 1802-1885). Acaso cualidad inherente, conocimiento fortuito, pensamiento accidental o habilidad desarrollada, esta asombrosa capacidad humana es la que ha permitido crear (porque nunca estamos conformes solo con pensar) aparatos, mecanismos y una innumerable cantidad de objetos asombrosos que envuelven nuestra existencia.

El quehacer arquitectónico no es sino una presa más de la aspiración del hombre de ir más allá, de conquistar el suelo y las alturas, puesto que resulta indiscutible que la necesidad de suplir únicamente el problema de cobijo se ha superado desde las primeras civilizaciones. Comenzando con la concepción de las pirámides de Egipto hasta la ejecución de grandes rascacielos, como el polémico Burj Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, proyectado para ser el edificio más alto del mundo cuando se inaugure en 2009, observamos que a pesar de que la motivación para hacer arquitectura se ha transformado de acuerdo a las necesidades sociales, políticas, económicas y recientemente ecológicas, no así el anhelo por conquistar el espacio que no nos pertenece pero que nos apropiamos, que invadimos, que mutamos, haciendo destreza y alarde de nuestra manipulación, por llamarlo de alguna manera, de lo que la naturaleza nos brinda.

Lo que también es innegable en la arquitectura, es que el desafío del canon, de lo preestablecido, de lo convencional, de lo predecible, ha estado firmemente ligado al descubrimiento, uso y manipulación de materiales constructivos. Pero también a las matemáticas, a la física, a la química, a la biología, cuyas aplicaciones han dado paso a estructuras multidisciplinarias capaces de hacer temblar a Da Vinci o a Gaudí. Exploremos pues, esa cualidad humana al desafío, al progreso descomunal, a romper las reglas de forma y espacio, a querer volar.

Mentes inquietas
Tal como las geniales anticipaciones de Julio Verne (Francia, 1828-1905) nos dejaron ver, lo que una vez se imagina cual quimera pretenciosa, ha sido llevado a cabo posteriormente por mentes inquietas que se disponen a probar que nada es imposible. Sin duda la genialidad reside en la imaginación libre de paradigmas y estereotipos, generalmente acompañada por ciertas dosis de locura, la excepcional pintura de Salvador Dalí (España, 1904-1989), con tintes surrealistas y propios de una mente que genera espacios controversiales más allá de nuestras dimensiones; la imponente escultura de Arno Breker (Alemania, 1900-1991), que generó una callada controversia por sus nexos con Adolfo Hitler; la atribulada música de Charles Parker (Estados Unidos, 1920-1955) quién a los 15 años ya contaba con el carné de músico profesional, con su maravilloso saxo y su extraordinaria improvisación; y la extraordinaria arquitectura de Antoni Gaudí (España,1852-1926), cuya genialidad rompió con arquetipos dando lugar a creaciones singulares y maravillosas, son algunos ejemplos del anterior siglo, de que la capacidad de ir más allá sobresale en algunos seres, aunque generalmente viene acompañada por otros demonios.
En nuestro naciente y multifacético siglo XXI más que nunca se incrementa la fusión de las ciencias y las artes, escrupulosa en el pasado, desconcertante en el presente, ha minando cada disciplina, encontrando en la arquitectura su máxima expresión, a mi parecer, en la conquista por las alturas, donde la batalla tecnológica alcanza límites exorbitantes y arquitectos verticales buscan con desenfreno fusiones inverosímiles de materiales y sistemas constructivos en pos de la conquista del espacio etéreo e impalpable.

Lo que también es cierto es el hecho de que la imaginación y el despertar de ideas nuevas en arquitectura, no sólo es un acto libre y fantasioso de formas utópicas y diáfanas en la mente del arquitecto, inmediatamente después del destello inspirador y contrario a lo que algunos desearían, el cerebro comienza a concentrar información útil para aterrizar dichos pensamientos, es decir, la concepción de un proyecto arquitectónico, si bien parte de una idea generadora que puede ser tan subjetiva e irreal como infinita, el inmediato desarrollo de ésta se verá apoyada, consciente o inconscientemente en preceptos científicos o técnicos que de hecho la hagan realizable, tangible, que la hagan saltar de la pantalla azul por detrás de nuestro cerebro al mundo de carne y hueso, de envolvente y estructura, de realidad y escenario corpóreo.

De ahí que la inclusión de la multidisciplinareidad juegue un papel importante en el desarrollo de nuevas visiones conceptuales, que coadyuven a la realización física de ideas descomunales. Podemos, por citar solo algunas, hablar de la biología, en donde la recreación de modelos provenientes de la naturaleza, ha dado como resultado edificios como el propio Burj Dubái, cuya altura final aún permanece en secreto, el cuál está basado estructuralmente en la forma de una flor endémica de los Emiratos Árabes Unidos llamada Hymenocallis.

De las matemáticas, base inapelable de diseño, el uso de la geometría, la proporción, la sección aurea, los modelos y hasta la actual CAGD (Computer Aided Geometric Design) son herramientas innovadoras y de validez universal en la creación de nuevas estructuras.

De la ecología, la nueva visión del desarrollo sustentable, ha obligado a la inclusión de mecanismos que minimicen el impacto negativo de las construcciones en el medio ambiente, cuyo pionero vertical ha sido el arquitecto Kenneth Yeang (Malasia, 1948) con sus rascacielos ecológicos que promueven una acertado acercamiento al equilibrio entre lo natural y lo construido.

Todo ello, para probarnos que ya no cabe la hegemonía de la arquitectura como ciencia aislada y autosuficiente, sino como red de ideas multidisciplinarias y polifacéticas, encadenadas a la globalidad de manera inherente e ineludible.

Nuevas tendencias
Este desafío estructural de las alturas ha priorizado el tercer elemento clave de la arquitectura según Vitrubio, firmitas, que es ahora el concepto regidor del rascacielos, tan importante que absorbe de manera no excluyente ni envidiosa a venustas y utilitas. De ahí que sea interesante mencionar, no como conclusión, sino como punto de partida mental, dos ideas que nos puedan incentivar a analizarlas y a romper con la tradicionalidad que nos encadena, para seguir presionando límites con la motivación correcta de proporcionar una mejor arquitectura.

La teoría de Bézier, que desde los años 60’s ha sido utilizada en el rubro automovilístico es un buen punto de partida para la investigación, ya que ha permitido diseñar superficies aparentemente absurdas con relativa sencillez, como es el caso del Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry (Canadá, 1929). Otra teoría, la tensegridad, cuyo principio estructural está basado en la relación de elementos aislados, generalmente barras, por medio de elementos de tracción, como cables, ha sido aplicada a estructuras innovadoras que se han aplicado con bastante éxito por el escultor Kenneth Snelson (Estados Unidos,1927), pero que sin duda siguen siendo exploradas para su aplicación en arquitectura.

Pensar en el desarrollo y aplicación de estas estructuras multidisciplinarias, especialmente en ciudades con densidades poblacionales descomunales, como Ciudad de México, Tokio y Sao Paulo, permitirá sin dudas extender nuestras mentes, nuestras ideas, nuestra imaginación, a límites que por ahora quizá parecerán irracionales, pero que posteriormente materializaremos en otras escalas, en otros tiempos y porque no… en otros planetas.

miércoles, 13 de agosto de 2008

iniciando el blog de nodo 4

Bienvenidos,
Es miércoles 13 de agosto de 2008, día en que el blog de nodo 4 decidió por fin emerger a la superficie cibernética con pasión, aplomo y determinación para cautivar a los lectores de ojos secos buscando mares de inovación ideológica, arquitectónica, artística...

Las ideas comenzaban a ser demasiadas, largamente concebidas y extrañamente guardadas, ni siquiera celosa, sino apasionantemente, esperando el detonante adecuado en tiempo y espacio... El tiempo siempre fue y es, el ahora, el espacio es éste... no más letargo para mis palabras.

Aquí te quiero compartir y desde luego ¡cautivar! con temas que abarcan desde mi mayor pasión, la arquitectura -con todos sus bemoles y meandros-, hasta los tópicos más inquietantes y en teoría disímiles entre sí, como: ecología, medio ambiente, bioclimatísmo, sistemas alternativos de construcción, sistemas pasivos de climatización, cambio cilmático, cultura, literatura, pintura, escultura, por mencionar algunos.

Además, como no me interesa caer en un soliloquio intrascendental, compartiré también puntos de vista de otras personalidades y amigos que convencida estoy, deben ser escuchadas por millares... esperando por obviedad, la desde ahora apreciada, respuesta del lector.

Desempolvemos pues, como auguro de excelentes textos venideros, la frase inaugural:

"Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas."
Victor Hugo